OPERADORA DE TURISMO

OPERADORA DE TURISMO

jueves, 3 de junio de 2010

LA RUTA DE JUANA AZURDUY DE PADILLA

LA GENERALA DE AMERICA
CVULTVR´S Prepara paquete para la Argentina, en unos dias mas el paquete especialmente diseñado para el mercado Argentino, será puesto a consideracion de BOA para que se pueda llegar a una alianza estrategica que permita el incremento en el flujo desde la Argentina a la ciudad capital de Bolivia.
Este paquete pretende incluir a operadores Argentinos de Buenos aires y Salta en una campaña de promocion de la "Ruta de la Generala de America"™

jueves, 25 de marzo de 2010

Nace la primera operadora especialista en Turismo Cultural









En la ciudad de Sucre capital de Bolivia oficialmente inicio sus actividades “CULTUR´S” , y se convierte en la primera empresa en Bolivia especializada en Turismo Cultural.

La misión que tiene esta Tour operadora es convertirse en una empresa que trabaja en la investigación , el rescate y el desarrollo del patrimonio cultural, adecuándolo a las exigencias del mercado con creatividad e innovación y comercializándolo en forma de productos de Turismo Cultural.

Esta operadora de turismo receptivo es subsidiaria de POMARK , empresa que desarrolló el álbum de cromos del Bicentenario y que cuenta con gran experiencia en el campo de la Gestión Cultural y Turística.

sábado, 27 de febrero de 2010

El Embrujo del pañuelo


El Panuelo:
Una musa traviesa coquetando y conquistando en el aire
12 paises en Sucre para este evento internacional de Danza en el mes de julio , otro logro de POMARK.

domingo, 31 de enero de 2010

CULTURUM VITAE

PRIMERA FERIA GLOBAL DE TURISMO CULTURAL
Es una cita especializada que pretende reunir a los oferentes y compradores de productos de turismo cultural, es decir aquel turismo que está relacionado con el patrimonio tangible e intangible, con la finalidad de acercar la oferta a la demanda in situ a través de canales de distribución directos.

Entendiendo el Turismo cultural como Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.

La FGTC “Culturum Vitae”, es un instrumento técnico profesional de enlace entre la oferta (Turística Cultural Boliviana) y la demanda (operadores de turismo nacionales y extranjeros), que genera condiciones para la comercialización de productos y servicios Turístico Culturales a través de la interacción entre ambos, en un ambiente distendido y ameno que incite la estimulación comercial, donde se posibilite la creación de productos (paquetes) turísticos especializados en las esferas de Patrimonio, Arqueología, Paleontología, Cultura, Historia, Gastronomía, Idiomas, Eventos y Espectáculos Artísticos, expresiones Autóctonas, generando de manera constante y sostenida oportunidades de negocio e inversión para todos los involucrados.

La FERIA GLOBAL DE TURISMO CULTURAL (FGTC), es un evento social, económico y cultural, que se instaurará en la ciudad de Sucre Capital de Bolivia, por un periodo de 3 días; Ésta primera versión, se llevará a cabo dEN SEPTIEMBRE DEL 2010; La FGTC, será de carácter anual y abarcará el tema Turístico Cultural.

Stands de TC







IX feria de turismo de Malaga

Turismo Cultural

TURISMO CULTURAL

Ronald D. Poppe Ponce

El Turismo es una actividad económica que ha sorprendido a propios y extraños en su crecimiento y desarrollo, sobre todo en su efecto multiplicador que beneficia a los todos los involucrados en la cadena productiva consolidándose como la base en la lucha contra la pobreza
Sin embargo, lo que mas sorprende es lo que en que esta pasando después del 11 de septiembre, cuando la tendencia del turismo mundial cambio radicalmente y exigió a los distintos destinos turísticos diversificar y tomar otro rumbo en sus ofertas. Este fue un hecho que aceleró el potenciamiento del “Turismo Cultural” esta actividad económica que actualmente tiene un desarrollo que ha sobrepasado al exponencial y es objeto de distintas definiciones que a veces confunden y como se trata de una posibilidad de desarrollo en nuestro país que tiene una gran y frondosa interculturalidad, permítanme compartir algunas consideraciones al respecto.
Para la UNESCO, Turismo Cultural es un concepto innovador, eminentemente ético, con el que se busca favorecer la paz, la comprensión entre los pueblos y el respeto por el patrimonio cultural y natural y las especificidades identitarias de las comunidades anfitrionas en el marco de los intercambios que se dan al viajar, desde esta perspectiva, es importante que el turismo de ponga al servicio del bienestar de las poblaciones y contribuya a preservar sus recursos culturales, naturales y se asegure al calidad humana de los intercambios entre comunidades.Es decir que se entiende el turismo como un instrumento para el desarrollo sostenible, el dialogo intercultural y la cultura de paz.
El Turismo Cultural, es de sentidos y sensaciones y no se trata de memorizar fechas y hechos. Si nuestra Identidad cultural es tan grande por qué no darle un sentido práctico y profundo, interesante y lleno de vitalidad. Esta vida no está hecha de recetas y solo con la astucia de los que probaron se aprendieron lecciones, pero por qué no pensar en aplicar esas lecciones en vez de imaginar que uno puede inventarse una pensando que jugamos a que los demás nos crean, las claves del éxito para desarrollar un plan de Turismo Cultural son simples esta la Provocación, junto a la Conexión, la Integración y la revelación.
Tenemos que ser capaces de poder provocar en la demanda, el deseo de venir a visitarnos y conocer en su verdadera magnitud al hombre boliviano con sus culturas, tenemos que ser idóneos para permitir la conexión de nuestros servicios y atractivos en beneficio del desarrollo armónico de todos los involucrados en el contexto, tenemos la obligación de integrar a las ciudades, comunidades y municipios en beneficio de buscar el impacto positivo con esta actividad económica.
Debemos estar conscientes de revelar la actitud positiva de los habitantes de este extenso, variado y bello país para mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes.
Tenemos que ser certeros en la dirección del mercado, no podemos ni debemos equivocarnos, esta es una demanda especial, los turistas culturales son personas muy particulares. Les interesa la preservación del medioambiente, son políticamente abiertos, aprecian y valoran diferencias culturales. Viajan frecuentemente, tienen un alto grado de educación, poseen intelectos rápidos y fuertes, y conllevan una energía amigable que busca encontrarse con extranjeros. Prefieren artesanía más que souvenir, y le interesa tanto la calidad que pueden indagar sobre sus orígenes o el proceso de fabricación. No se molestan viajando por medios modestos, como micros y burros, si esto les lleva a un lugar extraordinario o poco usual.

Tampoco les importan hoteles modestos si por lo menos están limpios y el lugar que visitan vale la pena. Tampoco les molesta gastar, pero son suficientemente inteligentes que saben cuando se les está engañando y exigen valor por su dinero. Es gente refinada, con gusto para lo auténtico, y no toleran la mediocridad.”


S. M. Don Juan Carlos de Borbón decía en alguna oportunidad “El turismo cultural es un producto delicado. Significa hacer accesible nuestra cultura a públicos muy diversos y especializados, y requiere, por consiguiente, una especial preparación no solo en las técnicas de mercado y de gestión, sino, sobre todo, en valores y contenidos que incluye y transmite. Con ellos tenemos que crear una marca específica que nos distinga y nos haga más competitivos”.
Por ello en la formulación de propuestas de Turismo Cultural y teniendo en cuenta que el producto está basado en las expresiones culturales, encontramos distintas particularidades que nos permiten utilizar a la cultura como producto turístico entre ellas podemos citar: Es sostenible a través de la conservación de los recursos culturales, gracias a la dinamización de la economía local, realiza un fomento de la participación social y con la planificación estratégica utiliza la relación cultura - turismo Es atractivo por potenciar la singularidad (imagen Marca), esta basada en la autenticidad, existe originalidad en la interpretación y se ofrece una experiencia de calidad.Es rentable por el aprovechamiento de los recursos patrimoniales de forma autosostenible y además produce la rentabilidad de las inversiones en negocios turísticos. La accesibilidad a (de) la cultura como producto turístico se da en forma física, es temporal y económica, promueve la participación con el fortalecimiento de la identidad, la cohesión social (vigías del patrimonio) despliega una cultura para el desarrollo e incrementa la alianza estratégica entre sector público y el privado. Tiende a aportar a la formación en varios niveles desde los cargos de dirección al personal de atención y en contacto con el turista (taxistas, recepcionistas, guías, policía, etc.), capacita también a los emprendedores(as), de negocios de turismo cultural. Por ello debemos tomar en cuenta estos aspectos en el momento de planificar y diseñar cualquier producto de turismo cultural. En Bolivia se podría convertir en uno de los vectores más importantes de desarrollo e integración dada la extensa y variada posibilidad en la multiculturalidad existente. Los verdaderos especialistas en la gestión integral del turismo cultural tienen que ser capaces de establecer cauces de trabajo e interrelación entre el sector cultural y el turístico, facilitando el desarrollo del turismo cultural en nuestro país, dentro de una óptica de turismo de calidad, por ello la formación especializada, constituye un reto y un eje fundamental para el desarrollo, competitividad y excelencia del sector turístico, en un mercado global cada vez mas competitivo.Como dice el Dr. Lluis Bonet i Agusti de la universidad de Barcelona: Para modificar el imaginario cultural de nuestros visitantes potenciales, es necesario traducir los recursos culturales existentes en producto y oferta turístico cultural de calidad. En este sentido, es necesaria una coordinación entre el sector público y el privado y entre el ámbito cultural y turístico, para conseguir que el turismo pueda abrir horizontes a la cultura en lugar de ponerla en peligro. Por su parte, las organizaciones culturales pueden encontrar en el turismo no solo una fuente de ingresos sino un nuevo espacio de difusión y enriquecimiento de la experiencia cultural. Sucre, marzo 2007
El autor es coordinador de la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad Andina Simón Bolívar, Licenciado en Ingeniería Ambiental, Magister en “Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo” de la cátedra Unesco de la Universidad de Girona –España y egresado de la Maestría MBA de la Universidad Andina Simón Bolívar. Su formación Turística la realizo en CICATUR de la OEA

sábado, 30 de enero de 2010

Gestion Integral

POMARK es una empresa de proyectos creativos y servicios profesionales que desarrolla gestión integral en los campos de cultura, turismo y el medio ambiente.

Para ello contamos con la experiencia de más de 20 años, trabajando con creatividad e innovación para con nuestros proyectos. La particularidad y el carácter Sui géneris en nuestros emprendimientos son nuestras más importantes herramientas desarrolladas por profesionales de alto nivel en cada una de las facetas de actividad gerencial de servicios.

En el entendido de que la cultura es un escenario estratégico de desarrollo e inclusión social, la gestión cultural es el instrumento generador para alcanzar resultados óptimos en nuestro escenario.

La gestión turística se convierte en el engranaje principal en el camino del crecimiento de la oferta, buscando profesionalmente la consolidación del producto turístico de Bolivia en los distintos mercados.

Respetuosos del medio ambiente en parámetros ecológicos, desarrollamos estrategias productivas en el frondoso y exuberante entorno natural de nuestro país enmarcadas en el protocolo de Kioto. La visión futurista que caracteriza a nuestra empresa, nos sitúa entre las empresas más innovadoras de la ciudad capital de Bolivia, las excelentes relaciones con los clientes y la variedad de contactos que tiene nuestra empresa junto a la alta calidad de los productos ofrecidos y el uso de las tecnologías de comunicación e información permiten estrategias efectivas para nuestros clientes.

Origen y sustento de la operación, tanto desde el punto de vista del contexto nacional o subregional como desde las perspectivas de la entidad o empresa solicitante. Si la operación está vinculada a otras actividades o estudios desarrollado por el solicitante, se debe hacer mención de éstos y de los logros alcanzados. Finalmente, el solicitante debe informar las limitaciones técnicas que posee para realizar las actividades correspondientes a esta operación con su propio personal.